martes, 28 de agosto de 2012

Referencias Bibliográficas de los temas del 1 al 13


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Tema 1: VILLA, A. (Coord.) (1996). Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE-Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero.

Tema 2: GARCÍA, J. (1996).  Marcos de referencia para la evaluación de la formación docente. En A. Villa (Coord.), Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto (pp. 27-55)

Tema 3: MONTERO, L. (1996). Claves para la renovación pedagógica de un modelo de formación del profesorado. En A. Villa (Coord.), Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto (pp. 61-82).

Tema 4:  VILLA, A. (Coord.) (1996). Evaluación docente: Opiniones del profesorado de EE.MM. de la Comunidad Autónoma Vasca. En A. Villa (Coord.), Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto (pp. 101-123)

Tema 5 : FERRERES, V.S. (1996). "Dimensiones a evaluar en el desarrollo profesional del docente" en A. Villa (Coord.): Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE. Universidad de Deusto. (pp 155-170)

Tema 6 : SOLABARRIETA, J. (1996): Sistema de auto-evaluación docente. En A. Villa (Coord.), Evaluaciones de experiencias y tendencias en formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto. (pp. 171-195)

Tema 7: SAN FABIÁN, J.L. (1996). Diseño de evaluaciones de programas formativos. En A. Villa (Coord.), Evaluación de experiencias y tendencias en formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto. (pp. 199-224)

Tema 8: VILLAR, L.M. (1996). S.I.E.: Un sistema integrado de evaluación de programas de formación permanente. En A. Villa (Coord.), Evaluaciones de experiencias y tendencias en formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto. (pp. 229-251)

Tema 9:  ZABALZA, M. (1996). El prácticum y los centros de desarrollo profesional. En a. Villa (Coord.). Evaluaciones de experiencias y tendencias de programas de formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto (pp.253-285)

Tema 10: DE VICENTE,  P. (1996). Formación y evaluación basada en el centro. En A. Villa (Coord.), Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado (pp. 289-232). Bilbao: Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero.

Tema 11: RUÍZ DE GAUNA, P. (1996). Una valoración de los programas de formación en el centro desde la investigación-acción crítica. En A. Villa (Coord.). Evaluaciones de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto. (pp 322-343)

Tema 12: GARCÍA, C. (1996). Investigación evaluativa de las experiencias de innovación educativa. En A. Villa (Coord.). Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto. (pp 345-367)

Tema 13: GÓMEZ, M. (1996). Evaluación del plan de formación del profesorado de la Universidad Autónoma del País Vasco. En A. Villa (Coord.) Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. ICE Universidad de Deusto.  (pp 417-437)

lunes, 27 de agosto de 2012

Educar en valores a través del cine (Curriculum oculto en la escuela)

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.






En la actualidad, contamos con una serie de herramientas audiovisuales que aportan una gran influencia sobre nosotros y que en gran medida, nos convierten más críticos, como son internet, la televisión y el cine.

El cine, cuenta con un enorme potencial formativo, un vehículo fundamental para transmitir valores que son fundamentales y además que consta con la presencia del curriculum oculto en todo momento para llevar a cabo una buena educación, formando a espectadores críticos, descubriendo procesos humanos básicos y además el descubrimiento de la vida en sí. 

Son múltiples las películas que podemos visionar, bien a través de la tele, de internet… y cada una de ellas, nos ofrece una serie de valores, experiencias, expectativas, creencias, actitudes…
Recuerdo a lo largo de mi experiencia escolar, incluyendo la universidad, que nos ponían películas relacionadas con la materia impartida en ese momento, con la posterior realización de un trabajo bien grupal o individual y en algunos casos debates de clase, para proponer lo que te había hecho llegar y lo que habías aprendido de esa experiencia.
La película que resalto es la de “Yo soy Sam”, un joven que padece retraso mental, y tiene que hacerse cargo de una niña.
El principal valor que me transmite, es el valor del amor incondicional del padre a la niña y al revés, en todo momento lucha por su superación para no perderla y la niña trata en todo momento de disimular su retraso para no dejarlo en evidencia y no separarse de él.
El valor de la amistad es otro de los valores que esta película transmite de forma clara, los amigos del protagonista no lo dejan en ningún momento, lo apoyan en todas las situaciones difíciles que le surgen y cuidan de la niña protegiéndola en todo momento.
Además de la solidaridad, en la escena en que los amigos se ponen de acuerdo para reunir dinero para comprar unos zapatos a la niña.
La empatía en todo momento de la niña hacia su padre y el respeto hacia los demás, considerando que todos son iguales.
Para concluir, pienso que el cine, es una de las herramientas que se deberían de llevar a cabo con frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a su múltiples aportaciones tan enriquecedoras con las que cuenta.

 
Esta pregunta coincide con una cuestión de evaluación, centro y profesores, es por ello que se comparte en ambas asignaturas.

Descripción del curriculum oculto en la escuela universitaria (Curriculum oculto en la escuela)

DESCRIPCION DEL CURRICULUM OCULTO EN LA ESCUELA UNIVERSITARIA PROFESIONALES DE LA EDUCACION A PARTIR DE ALGUNOS MATERIALES CITADOS.


 

Para comenzar esta breve descripción,  cabe decir que el curriculum oculto, según los documentos que he visto con anterioridad, está formado por un conjunto de normas, valores, creencias, costumbres, y símbolos manifestados en la estructura de una institución, constituyendo un aprendizaje para todas las personas que en ella se integran, y que además, influye de manera no manifiesta, a través de la observación, del cumplimiento de normas, revistiendo así, múltiples formas de influencias y actuando en todo momento y en todo lugar. Surge de respuesta a necesidades de orden político, económico y social.
Estos aprendizajes afectas tanto al alumnado como al profesorado, en el caso de incorporarse a una institución, debido a la producción de un apropiamiento de la cultura de la misma, por convencimiento o sobrevivencia.
El profesorado ante el alumnado, además de impartir su materia, transmite lecciones de sensibilidad, de respeto, tolerancia, de compostura, de atención al desfavorecido... O de todos sus contrarios.
En cuanto al ámbito universitario, en mi opinión, no se lleva a cabo tanto como se debería de llevar, siendo la transmisión de conocimientos con carácter contextualizado, en muchos casos mecánicamente, y de manera memorística en otros, sin lugar a cuestionamientos ni participación del alumnado.
Pienso que con el nuevo plan de estudios que se está llevando a cabo en estos últimos años, se va a tener más en cuenta el curriculum oculto, debido a que se está promoviendo la relación teórica-practica y además el aprendizaje reflexivo en todos los ámbitos, haciendo al alumnado participe del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que resulta enriquecedor para todos en conjuntos y aporta muchas más experiencias en general.
En mi caso, tengo que decir, que estoy notando el cambio en la política educativa, encontrándome con profesores/as bastantes innovadores que me aportan mucho mas que los tradicionales que tristemente también los hay.
Con la realización de debates, mesas redondas, prácticas grupales, investigaciones, reflexiones…, como se está llevando a cabo la enseñanza universitaria cada vez más, se va a tener mucho más en cuenta el curriculum oculto, ya que de esta forma está implicado de forma intrínseca. Se debe de tener en cuenta que se está enseñando a enseñas, teniendo en cuenta al curriculum oculto como un elemento socializador dentro de la acción ejecutiva, tanto dentro como fuera del aula.
Para concluir, es necesario en la vida universitaria, creando así, a personas autónomas, criticas, reflexivas y tolerantes en nuestra sociedad.




Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Curriculum oculto en la escuela)

IMPORTANCIA DEL CURRÍCULUM OCULTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE




Lo que la autora pretende con este artículo, es resaltar los valores, sentimientos, predisposiciones y formas de actuar con la que cada profesional realiza su labor docente, para la construcción de una sociedad democrática., a través del curriculum oculto y los temas transversales.

Actualmente, se entiende y se valora la diferencia cualitativa entre el proceso de instrucción y la educación, entendiendo a al alumnado como personas, enseñando a los jóvenes a desenvolverse en la sociedad convirtiéndose en ciudadanos con derechos y deberes. Así, esta cultura se transmite a través de los temas transversales, aprendizajes compartidos con toda la comunidad educativa.

Algunas de las características a destacar del currículum oculto son su omnipresente, actuando en todo momento,  omnímodo, múltiples formas de influencia, reiterativo practicas repetidas de manera mecánica en una práctica institucional con carácter rutinario e invaluable debido a que no se valoran en algunas ocasiones las repercusiones que acarrea.

Otra de sus claves es tener la posibilidad de reflexionar sobre lo que se reproduce de forma visible e invisible a fin de descubrir lo que se está proyectando, tomando conciencia, porque de este modo es posible de reconocer y regular valores, actitudes, ideas…

El curriculum oculto, registra valores no contenidos como algo vivido implícitamente en los modos de hacer y proceder en la vida de una institución educativa.

El curriculum refleja las intencione educativas en la sociedad, aunque en realidad aparecen determinadas por el poder político, como el uso de los libros de textos a los que algunos se ven aferrados sin ver la oportunidad de innovar. Pensar en la renovación de materiales no quiere decir una renovación mediante tecnologías de la información y la comunicación, sino una mayor implicación en la elaboración del curriculum y los materiales curriculares como muestra de si profesionalidad en la conexión de su teoría con la práctica.

Así, plantear una educación en la que se asuma una reflexión crítica implica un perfil de profesor distinto al fomentado por el modelo tecnológico, sustituyendo la formación en dos modelos, inicial y permanente.

Para los movimientos de renovación pedagógicos, no hay justificación en la existencia de cuerpos docentes con diferentes niveles de titulación ni condiciones laborales y económicas diferentes.

El educador, debe asumir su papel de agente activo crítico por medio de la reflexión-investigación en la práctica docente diaria.

Para concluir, la autora resalta que la escuela en general y los profesores de manera individual, influyen en el alumnado, futuros ciudadanos, por lo que tenemos que cuidar lo que enseñamos día a día, evaluando la práctica educativa del profesorado para evitar aprendizajes implícitos en sus clases.


http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf

La educación en valores (Curriculum oculto en la escuela)

LA EDUCACIÓN EN VALORES: AVATARES DEL CURRÍCULUM FORMAL, OCULTO Y LOS TEMAS TRANSVERSALES

La formación en valores constituye uno de los temas que ha llamado la atención en las últimas décadas en el debate educativo. Esto es el resultado de la toma de conciencia por parte de la sociedad y de los mismos responsables de la política educativa de una crisis de valores en el seno de la sociedad.
 Se interroga sobre el derecho que asiste al educador para elegir e imponer unos valores a un niño que todavía no está en la edad de optar racionalmente por ellos.
Según Durkheim y Dewey, a la escuela se le asigna un papel de formar al ciudadano para la democracia y para el progreso. Esta democracia tiene como elemento asociado a la educación para la libertad y para el progreso.
Durkheim, enfatiza el papel de la educación en la socialización, además de concebir la educación como una transmisión de valores de generación en generación.
El papel de los medios de comunicación esta desarrollado para expresar una expresión cotidiana, remplazando lo lúdico por el morbo.
Así, los estudiantes viven una promoción de valores y anti valores que van en sentido contrario a los que se buscan promover en la intención escolar.
En el modelo de didáctica clásica, se entiende dónde el docente es concebido como un modelo a valorar para el estudiante. El alumno se enfrenta a un serio problema ante algunos comportamientos de los docentes, además cuando se rompen las normas de convivencia social se crea un conflicto profesional y ético que no es fácil de resolver porque el docente asume la identidad de un empleado abandonando la identidad profesional que buscaba conquistar y en segundo término pierde toda la autoridad moral para exigir a sus alumnos que tengan un comportamiento adecuado.
Se puede decir, que los jóvenes de hoy se enfrentas al problema de los valores en modelos divididos.
Distintas perspectivas psicológicas permiten establecer que en la adquisición de los valores acontece una dinámica similar a la existente en el desarrollo de los efectos.
El alumno puede descubrir que la escuela exige de él un discurso el cual puede estar lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad. Percibe con toda claridad en el mundo adulto lo que en psicología se denominan dobles mensajes: uno sobre cómo se debe actuar y otro sobre una actuación.
Podríamos afirmar que en los desarrollos actuales del campo del currículo existen tres aproximaciones para analizar el problema de la formación en valores: la perspectiva del curriculum oculto, la propuesta constructivista y la estrategia de la elaboración de temas transversales en le curriculum.
Es necesario señalar que el problema de la formación de valores es mucho más complejo que lo que se suele reconocer. Para su estudio es preciso admitir que el tema transciende el escenario escolar.
La formación de valores, se enfrenta a una realidad social escindida, donde la libertad de expresión, permite todo tipo de manifestaciones.
El currículo oculto permite reconocer que en la práctica escolar se generan un conjunto de aprendizajes de los que no hay necesariamente conciencia. Sin embargo, el  planteamiento de los temas transversales, puede ofrecer una mejor posibilidad para  su promoción y el desarrollo de valores en el ámbito escolar.
Se necesitará encontrar eco en las estrategias didácticas en la forma cómo se aborden los contenidos de corte cognitivo y en la coherencia que exista entre valores, textos e imágenes con las que se acompañan el libro escolar.


http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no1/contenido-diazbarriga2.pdf


   

Contenido general (Curriculum oculto en la escuela)

CONTENIDO GENERAL. (CURRÍCULUM OCULTO EN LA ESCUELA)

 El currículum no es sólo proyecto, sino que además su realización es dinámica, incluyendo desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica, dando lugar al currículum formal u oficial. Las lecciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial son las que consideramos curriculum oculto, según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes, siendo o no enseñados con expresa intencionabilidad. El aprendizaje se vincula a las escuelas además de a las experiencias personales, sin necesidad de que sea escolares precisamente.

La organización escolar, gira en torno a un sistema dividido en dos partes, la del aprendizaje de conocimientos y la de transmitir dichos conocimientos. El colegio, tiene la idea de que el profesorado, es el responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje, variando en otros niveles más avanzados en el que el alumnado se hace partícipes de forma más activa en dicho proceso.

Otras autoridades responsables de conducir y guiar en términos generales el proceso educativo son las aulas con pupitres para los alumnos, materiales y recursos didácticos para promover  y facilitar el aprendizaje, contando con diferentes tipos de aulas que se adaptan a diversas necesidades educativas, siendo variadas en cuanto a la ideología y al  sistema de creencias, cada cual para desarrollar un tipo específico de individuos que estén preparados para necesidades específicas de la sociedad. 



Contenido especializado (Curriculum oculto en la escuela)

CONTENIDO ESPECIALIZADO.

Su principal función es ofrecer al profesorado instrumentos que les faciliten dar respuesta a las necesidades de su alumnado, intentando asegurar para todos la igualdad de oportunidades en el acceso a las diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje, proporcionándole estrategias que compensen las graves dificultades para la comunicación oral por discapacidades, facilitar la comprensión y expresión del lenguaje de las personas con dificultades en la adquisición del habla, mediante una clasificación de instrumentos según la dificultad como los que se mencionan a continuación.
Los criterios-condiciones para determinar la necesidad de usar un sistema de comunicación diferente del habla: trastornos congénitos, trastornos adquiridos, discapacidades temporales y trastornos sensoriales asociados a su discapacidad motora.
El contenido de los vídeos: proceso de comunicación desde las primeras etapas hasta momentos más avanzados del  desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas.
El manual escrito que acompaña a los vídeos: pretende ser una guía didáctica que permita comprender mejor los ejemplos mostrados para convertirlos en un instrumento de aprendizaje más apropiado.

•    Primera etapa:
Los factores responsables del desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en el niño: interacción entre características biológicas intrínsecas, actividades que realiza, reacciones de los adultos y el contexto físico y social que rodea al niño y a las personas significativas de su alrededor. 
El desarrollo e interacción social de las primeras etapas de la vida.
En el caso de niños con discapacidad motora: las actividades se ven limitadas o imposibilitadas. Los objetivos de esta intervención temprana son: conseguir que los padres y otras personas significativas para los niños aprendan a interpretar que los padres y otras personas significativas para los niños aprendan a interpretar pistas o claves para la comunicación que éstos producen y que en consecuencia puedan reaccionar ante ellas, y conseguir que estos niños puedan realizar acciones y producir señales comunicativas cada vez mas legibles para los demás.
Las estrategias de interacción con el niño: interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños, reaccionar a las señales del niño lo más a menudo posible, fomentar el protagonismo del niño, y las pautas generales de interacción que permitan la participación activa de los niños.
Algunas consideraciones para las ayudas técnicas como el montaje de tableros de comunicación y las principales ayudas técnicas en estas primeras etapas son los tableros de comunicación pictográficos y los comunicadores con voz digitalizada.

•    El uso de sistemas de signos y ayudas técnicas.
Los principios de intervención en la etapa verbal: primar los aspectos funcionales de la conducta sobre los formales, desarrollar el habla, usar el SAAC, para producción de gestos, o signos manuales o para el uso de signos gráficos u ortografía tradicional.
El objetivo principal de las ayudas técnicas: mostrar ejemplos de uso de signos manuales y de ayudas técnicas para la comunicación en diferentes contextos.
Las estrategias e interacción con el niño: interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños, las pautas generales de interacción que permitan la participación activa de lo niños, condiciones facilitadoras de la integración en una escuela ordinaria, actividades adaptadas en clase.

•    Habilidades de conversación.
El principal objetivo de enseñanza para niños con discapacidad motora que ya han superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas será la adquisición de habilidades de conversación. El objetivo de las estrategias relativas al ambiente es conseguir que el niño tenga cosas interesantes a decir que los demás no sepan ya de antemano, el objetivo de las estrategias relacionadas con el interlocutor será conseguir que las personas que se comunican con el niño exhiban pautas de conversación que faciliten en lugar de frenar la participación del usuario de ayudas técnicas y por último el objetivo de las estrategias relativas al usuario es conseguir que los propios hablantes asistidos aprendan estrategias de gestión de la conversación que suplan un poco las limitaciones derivadas de su discapacidad motora y de las ayudas técnicas.
La evaluación en la unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación. En esta unidad se llevan a cabo actividades de evaluación y seguimiento de personas que necesiten técnicas aumentativas y alternativas de comunicación para la escritura y asesoramiento continuo a profesionales y familias.

•    Normalización e independencia.
El objetivo de este videograma es acercarse a la realidad de una persona en situaciones de vida diaria y fomentar la discusión sobre las competencias que la sociedad necesita aprender para poder tratar con normalidad a una persona con discapacidad de habla.
 Los medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión, así como las tecnologías audiovisuales pueden generar una cierta familiarización con las personas.
Es necesario que los ciudadanos tengan oportunidades de conocer y convivir con estas personas. 
En el caso de un niño con discapacidad o con riesgo de padecerla, se debe de acudir a un profesional de la atención temprana para atender al niño e informarle.
Dar la posibilidad a los padres para intercambiar experiencias.


Martin, M. (coord..) (1995). Discapacidad motora, interacción y desarrollo del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Centro de desarrollo curricular del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.





Contenido general, diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares (Curriculum oculto en la escuela)

CONTENIDO GENERAL (DISEÑO, EXPERIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES)

El documento que a continuación describo, trata de la presentación y documentación base de la asignatura. Se citan los principales autores y páginas web para la elaboración del temario, así como reflexiones en el apartado de introducción del artículo, sobre los términos principales de la asignatura dejando a cada cual elaborar su propia definición. Así mismo nos dice que las administraciones educativas y los profesionales de la educación apuestan por los medios relacionados con el tratamiento de la información presentada en soportes tecnológicos.
En cuanto a los modelos curriculares y el uso de los medios, los Sistemas Educativos establecen su currículum en función de unas teorías o corrientes de pensamiento que lo fundamentan, siendo la diferencia el protagonismo de los que intervienen, en quienes y como se toman las decisiones y en la importancia que se da a unos y a otros elementos curriculares.

A continuación, aparece la explicación de los paradigmas (o positivista o tradicional o conductista o tecnológico), práctico (o situacional o fenomenológico o interpretativo o cognitivista) y el estratégico (o sociocrítico o sociohistórico o sociorrelacional), según el papel del profesorado, a la concepción del aprendizaje, de la evaluación y a la metodología y materiales utilizados.

En cuanto a los criterios de selección y uso, el uso y selección de los materiales curriculares y didácticos son las cuestiones claves para aplicarlos a las distintas situaciones educativas y aprovechar todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas, así el profesor de la asignatura, dice que la selección y uso de la tecnología nueva y no nueva, debe realizarse teniendo en cuenta los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia de y para las personas humanas individuales, biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.

Los medios y materiales curriculares deben de reunir algunas características o criterios de funcionalidad como servir como herramienta de apoyo o ayuda para el aprendizaje, ser útiles y funcionales, no ser sustitutos del profesorado en su tarea de enseñar ni al alumnado en su tarea de aprender, ser usados con arreglo al principio de racionalidad, y ser construidos desde una perspectiva crítica.

El documento continúa con un interesante listado de funciones atribuibles a los medios audiovisuales según una de las autoras ya referenciadas, Mª. L. Sevillano. Estas funciones son: informar, motivar, expresar, permitir evaluar, permitir investigar, ser lúdicos, permitir la interacción de funciones, permitir la valoración de efectos, facilitar el aprendizaje, permitir la formación permanente, permitir potenciar la observación y el análisis, y permitir reflexionar sobre experiencias educativas, métodos, procesos, actitudes, etc.

Todo el análisis de de valoración, debe presentarse en un proyecto de centro que recoja los criterios orientados del análisis, valoración, selección y uso, tales como la funcionabilidad de los medios, las posibilidades didácticas y fundamentación educativa y los aspectos técnicos.

Las posibilidades didácticas de medios y materiales deben de servir como instrumentos y recursos al servicio de las estrategias metodológicas para ayudar a la construcción del conocimiento, los medios, materiales y redes de comunicación deben servir para el análisis crítico de la información a través de la educación, el profesorado tiene que tener claro cuál es la función que estos materiales tienen que cumplir, siguiendo presente como material didáctico, concebido abiertamente a las iniciativas del profesorado, no siendo conveniente la uniformidad de los libros de texto para contextos educativos diferentes y tener una secuenciación planificaba psicológica y de contenidos.

Algunos consejos sobre el buen fin-uso educativo de las metodologías, materiales y nuevas tecnologías son el aprendizaje lineal, asociativo, colaborativo, respetuoso con el crecimiento, importancia de las relaciones cara a cara, desarrollo y maduración equilibrado y saludable de las dimensiones biológicas, psicológicas, social y espiritual de las personas.

La clasificación de los materiales según su soporte seria en soporte papel, técnicas blandas como la pizarra, audiovisuales y medios de comunicación, y los sistemas informáticos, así como los criterios para la evaluación de programas didácticos en soportes audiovisuales son el criterio de necesidad, criterio de eficacia, el criterio cultural y el criterio estimulante o de actividad.

Según Parcerisa, en relación a la evaluación en función de los aspectos formales, hay que tener en cuenta el diseño y la maquetación, las ilustraciones y tipo de impresión así como índice, bibliografía, documentación o el propio precio del material. Además, el autor, propone un instrumento para el análisis de libros de texto y otros materiales que utilizan papel como soporte, del mismo modo, establece tres momentos en la evaluación, como son la evaluación inicial o diagnóstica, la evaluación formativa o continua, y la evaluación final o sumativa.

El mismo autor, además del profesor de la asignatura, afirman que para evaluar los materiales curriculares hay que tener algunos puntos de referencias, como los criterios que se consideran adecuados para el uso de los materiales que se usaran, además de la función cumplida por dichos materiales.

Para terminar, Parcerisa, hace alusión al aula, diciendo que es un ambiente de aprendizaje, resultado de la interacción dinámica de diversas variables y el análisis del uso de los materiales no puede hacerse desvinculado del análisis del resto de variables. En todo caso puede ser adecuado focalizar el análisis en los materiales o en otra variable, pero en otro momento del proceso, habrá que relacionarlo con el de las demás variables.

Casos de evaluación (Curriculum Oculto en la escuela)

CASOS DE EVALUACION.

Voy a proceder, a exponer cuatro ejemplos de casos de evaluación y como se debe de intervenir en cada uno de ellos, exponiendo los datos a tener en cuenta a la hora de orientar, los principios en los que se fundamentan, y la valoración en función de las circunstancia contexto para llevar a cabo la intervención.

•    Caso número 1:

-    Datos del caso: Mujer joven violada queda embarazada. Hay dos personas inocentes, madre e hijo/a, y una persona culpable-agresor.

-    Los principios que fundamentan la valoración-orientación son la beneficencia, la no maleficia, la autonomía y la justicia de la mujer y su hijo.

-    La valoración: debe de recibir asistencia sanitaria acompañada por un apoyo psicosocial.

-    Intervención: acompañarla al centro de urgencias sanitaria y a una institución de asistencias para esos casos.

•    Caso número 2.

-    Datos: enfermedades heredadas u debidas a alteraciones cromosómicas patológicas, cuyas personas inocentes son todos los afectados y culpables las personas que son conscientes de la repercusión patológica de su actuación y a pesar de ello la realizan.

-    Los principios que fundamentan la valoración-orientación son la beneficencia, la maleficencia,  la autonomía y la justicia de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural.

-    La valoración: debe de recibir asistencia sanitaria, la denuncia del agresor, y la prevención de la vida humana y la muerte natural por los especialistas.

-    Intervención: acompañarla al centro de asistencia sanitaria y a una institución de asistencia para esos casos, y diseñar, investigar y evaluar planes y programas de educación inicial y continua.

•    Caso numero 3:

-    Datos: anciano en residencia de 3ª edad que se siente solo, triste, cansado y deprimido, deseando la muerte para no sufrir. Inocente es el propio anciano y culpable los que no les proporcionamos compañía.

-    Los principios que fundamentan la valoración-intervención son la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia al enfermo mental.

-    La valoración: recibir asistencia sanitaria para combatir la depresión, recibiendo apoyo psicosocial para que no esté ni se sienta solo.

-    Intervención: acompañar a centro de Urgencias sanitarias y a institución de asistencia para estos casos. Diseño de un plan multidisciplinar y programa de implicación para acompañar al anciano.

•    Caso numero 4: 

-    Datos: alumnos de la asignatura que se reúnen para llevar a cabo una sección de evaluación formativa-continua y sumativa-final.

-    Los principios que fundamentan la valoración-intervención son la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia, para el grupo-clase asistente presencial y realizador de tareas.

-    La valoración: deben de recibir el reconocimiento-valoración y ser evaluado en correspondencia.

-    Intervención: felicitar al grupo de alumnos, subir un 10% la nota y animar al grupo-clase para que amplíen conocimientos.

Bioética y maltrato (Curriculum oculto en la escuela)

BIOETICA Y MALTRATO PRENATAL-POSNATAL INFANTIL, MATERNAL Y EN ANCIANOS: PROYECTO DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO EN SALUD PÚBLICA E INVESTIGACION-ACCION-EDUCATIVA-PREVENTIVA DE AYUDA COGNITIVO-CONDUCTUAL –EDUCATIVA-PREVENTIVA DE AYUDA COGNITIVO-CONDUCTUAL.

La bioética es planteada como la base fundamental del planteamiento de la educación cognitivo-conductual sanitaria para la prevención del maltrato prenatal (antes del nacimiento del niño) –posnatal (después del nacimiento del niño)  infantil, maternal y en la ancianidad, ya sea a nivel biológico, social-cultural, y/o espiritual como por ejemplo los maltratos en las residencias de la tercera edad.
Sus principales objetivos son de prevención del maltrato en las etapas anteriormente mencionadas, además de la mejora de la resolución de conflictos en contextos socioeducativos.
Otro de sus objetivos es el de presentar propuestas para prevenir el maltrato como vía de mejora del maltrato infantil, a la mujer y en la ancianidad.
Lo que se está proponiendo son actuaciones para la mejora de las prácticas clínicas, educativa e investigadora de los profesionales de las ciencias de la vida, salud, educación, psicología, sociales y aplicadas-experimentales.
A la hora de plantear la acción preventiva del maltrato, no hay que dejar de lado los múltiples factores que actúan de forma protectora, el trabajo, la educación en general y la sanitaria.
La importancia de la educación sanitaria, se centra en la prevención, en este caso del maltrato infantil, maternal y en la ancianidad, así al conocer los factores que se correlacionan de forma favorable con la salud se incentivan de forma que se eviten los factores de riesgo, como el consumo de drogas, o la poca hidratación a los ancianos.
Se debe de tener en cuenta, la bioética en ámbitos sanitarios, educativos, de investigación,… a la hora de cumplir con sus funciones profesionales y humanas para ayudar a prevenir el maltrato prenatal-posnatal, de maternidad y de ancianidad, debido a  que el maltrato humano debe de ser rechazado al atentar contra nuestra integridad humana, biológica, psicológica y moral, la cual debemos preservar.
La ayuda que ofrecerán los profesionales será siempre la más adecuada, la que menos perjuicios contenga, siempre brindado con conocimientos que resultan necesarios para tomar alguna decisión, utilizando la asistencia sanitaria según la gravedad del caso. Lo que se pretende con ello es brindar un sistema asistencial sanitario y extender si eficacia al compartir el conocimiento para complementar la intervención directa cuando sea requerida en casos de maltrato.
El resultado del trabajo realizado, es el planteamiento del diseño de una investigación con dos partes complementarias. La primera en la que se realizaría una investigación epistemológica descriptiva por estudio transversal o prevalencia de cada tipo de maltrato en un momento determinado, relacionándolo con aquellas variables con las que tienen relación.
En la segunda parte de este proyecto los resultados estaría enmarcado en una perspectiva de investigación-acción-educativa-preventiva cognitivo-conductual-emocional dirigida a adolescentes y jóvenes para poder conocer cuál es la actitud de los mismos ante el fenómeno del maltrato infantil, maternal y en la ancianidad, siempre partiendo de las aportaciones de las ciencias de la vida, la salud y la bioética desde el punto de vista preventivo y cuyos objetivos principales son conocer la actitud de los jóvenes adolescentes ante la situación del maltrato, así como los riesgos que conlleva esos tipos de maltratos, dar a conocer el momento de la vida desde la fecundación, así como los distinto tipos de maltratos y las distintas asociaciones de ayuda a la mujer embarazada para recibir ayuda antes de dar a luz a niño/a con dificultades por enfermedad, y por ultimo mostrar alternativas con el fin de evitar el aborto no natural y el maltrato a la mujer y a la ancianidad.
Como conclusiones cabe destacar la importancia académica de incluir la asignatura de la bioética en los planes de estudio de todos los niveles educativos, crear campañas comunicativas e informativas para prevenir todo tipo de maltrato, con el fin de crear conciencia social en el ámbito académico.


Educar en valores

LA EDUCACIÓN EN VALORES: AVATARES DEL CURRÍCULUM FORMAL, OCULTO Y LOS TEMAS TRANSVERSALES



La formación en valores constituye uno de los temas que ha llamado la atención en las últimas décadas en el debate educativo. Esto es el resultado de la toma de conciencia por parte de la sociedad y de los mismos responsables de la política educativa de una crisis de valores en el seno de la sociedad.
 Se interroga sobre el derecho que asiste al educador para elegir e imponer unos valores a un niño que todavía no está en la edad de optar racionalmente por ellos.
Según Durkheim y Dewey, a la escuela se le asigna un papel de formar al ciudadano para la democracia y para el progreso. Esta democracia tiene como elemento asociado a la educación para la libertad y para el progreso.
Durkheim, enfatiza el papel de la educación en la socialización, además de concebir la educación como una transmisión de valores de generación en generación.
El papel de los medios de comunicación esta desarrollado para expresar una expresión cotidiana, remplazando lo lúdico por el morbo.
Así, los estudiantes viven una promoción de valores y anti valores que van en sentido contrario a los que se buscan promover en la intención escolar.
En el modelo de didáctica clásica, se entiende dónde el docente es concebido como un modelo a valorar para el estudiante. El alumno se enfrenta a un serio problema ante algunos comportamientos de los docentes, además cuando se rompen las normas de convivencia social se crea un conflicto profesional y ético que no es fácil de resolver porque el docente asume la identidad de un empleado abandonando la identidad profesional que buscaba conquistar y en segundo término pierde toda la autoridad moral para exigir a sus alumnos que tengan un comportamiento adecuado.
Se puede decir, que los jóvenes de hoy se enfrentas al problema de los valores en modelos divididos.
Distintas perspectivas psicológicas permiten establecer que en la adquisición de los valores acontece una dinámica similar a la existente en el desarrollo de los efectos.
El alumno puede descubrir que la escuela exige de él un discurso el cual puede estar lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad. Percibe con toda claridad en el mundo adulto lo que en psicología se denominan dobles mensajes: uno sobre cómo se debe actuar y otro sobre una actuación.
Podríamos afirmar que en los desarrollos actuales del campo del currículo existen tres aproximaciones para analizar el problema de la formación en valores: la perspectiva del curriculum oculto, la propuesta constructivista y la estrategia de la elaboración de temas transversales en le curriculum.
Es necesario señalar que el problema de la formación de valores es mucho más complejo que lo que se suele reconocer. Para su estudio es preciso admitir que el tema transciende el escenario escolar.
La formación de valores, se enfrenta a una realidad social escindida, donde la libertad de expresión, permite todo tipo de manifestaciones.
El currículo oculto permite reconocer que en la práctica escolar se generan un conjunto de aprendizajes de los que no hay necesariamente conciencia. Sin embargo, el  planteamiento de los temas transversales, puede ofrecer una mejor posibilidad para  su promoción y el desarrollo de valores en el ámbito escolar.
Se necesitará encontrar eco en las estrategias didácticas en la forma cómo se aborden los contenidos de corte cognitivo y en la coherencia que exista entre valores, textos e imágenes con las que se acompañan el libro escolar.

   

Referencias MEC y Consejeria de Eduación

REFERENCIAS-RECURSOS DE EVALUACIÓN EN LAS PÁGINAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA



En la página del ministerio de educación, encontramos el desarrollo y evolución de la evaluación.

En primer lugar, nos habla del desarrollo de esta en los EEUU, donde experimenta un apreciable desarrollo a finales de los setenta.
Se ponen en marcha distintas iniciativas orientadas a la evaluación, la IEA, realiza estudios internacionales de evaluación, la OCDE y la UNESCO.

A continuación se ponen en marcha mecanismos institucionales, centros de evaluación de los sistemas educativos y la elaboración de planes sistemáticos de evaluación e indicadores nacionales de la educación.

En España, cabe destacar la LOGSE, con la existencia de un instituto nacional de calidad de evaluación, el real decreto del 93, antecedente del actual instituto de evaluación, la LOE, restablece la finalidad, el ámbito y los organismos responsables de la evaluación del sistema educativo, y el real decreto de 2008en la que establece que el instituto de evaluación pasa a depender de la dirección general de evaluación y ordenación del sistema educativo para coordinar las políticas de evaluación.

También resalta que la evaluación llevada a cabo desde un instituto de evaluación, está centrada en transmitir conocimientos que permitan el logro de competencias a lo largo de las diferentes etapas del sistema educativo para poder integrarse en la sociedad.

En cuanto a la Consejería de Educación de La Junta de Andalucía hace referencia al artículo 30 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre donde se recogen las  competencias de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.

Artículos sobre evaluación

LA EVALUACION MUESTRA PARTE DEL CURRICULUM OCULTO DEL PROFESORADO.


La evaluación, dentro de un marco curricular educativo, debe de ser la que dicte las pautas en las que deben girar todo dispositivo pedagógico, y no cambiar una práctica educativa sin antes orientar una evaluación, para que el planeamiento didáctico pueda dar lugar a una pedagogía diferenciada, para considerar la diversidad de necesidades las cuales nos encontramos dentro de un proceso de enseñanza.
Un dispositivo pedagógico debe contemplar en las áreas curriculares la diversidad y girar alrededor de una regulación continua, adecuando procedimientos del profesorado al proceso del estudiante y la autorregulación para que cada discente aprenda, sea más autónomo, y además, continúo en todos los componentes permanentes.
Las principales etapas de la evaluación son la recolección de información, el análisis del informe y juicio sobre el resultado del análisis, la toma de decisiones de acuerdo con el juicio emitido.
Sus principales funciones son el carácter social de selección y de clasificación, en el que el  alumnado se evalúa para ser clasificado por la sociedad, orientándose en su proceso de enseñanza y el carácter pedagógico, en el que se ayuda a mejorar algunas de las partes de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, la evaluación diagnostica va a determinar la situación de cada alumno al inicio de un proceso de enseñanza-aprendizaje, dictaminando sus necesidades.
Esta  evaluación, se divide en la prognosis (colectivo) y la diagnosis (individual) las cuales son imprescindibles para el diseño y sustentación de un proceso de enseñanza-aprendizaje, esto con relación al profesorado, y a los estudiantes a tomar conciencia de su punto de partida permitiéndoles la exploración y el conocimiento del grado de adquisición de los prerrequisitos de aprendizaje, de las ideas alternativas o modelos espontáneos de razonamiento y de las estrategias espontáneas de actuación, y de las actitudes y hábitos adquiridos con relación al aprendizaje, de las representaciones que se hacen de las tareas que se les proponen.
Halwachs (1975) designó la expresión estructuras de acogida, que indica el conjunto de conductas, representaciones y maneras espontáneas de razonar propias del alumnado en cada estadio de su desarrollo, las cuales se van construyendo básicamente a partir de las expresiones en su vida diaria de su contexto sociocultural.
La evaluación formativa se da por una concepción de la enseñanza en la que los estudiantes van restaurando sus conocimientos y haciendo de sus errores un objeto de estudio, y de sus representaciones y estrategias elaboradas. El profesor con este tipo de evaluación regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación formativa se centra en la regulación de las actuaciones pedagógicas y persigue los siguientes objetivos: la regulación pedagógica, la gestión de errores y la consolidación de los éxitos.
La evaluación sumativa, se da por medio de un instrumento bien elaborado para así medir los conocimientos adquiridos y clasificar socialmente a un estudiante o bien se puede ver como un proceso formativo aunque no sea este su fin.
Según Perrenoud (1991) la base de poder hacer una buena evaluación formativa se fundamenta principalmente en el trabajo de los y las estudiantes, los cuales deberán tomar primordialmente dos estrategias educativas que son: autorregulación de los aprendizajes y la interacción social en el aula.
La idea de que los estudiantes logren aprender a aprender depende del trabajo del profesor, ya que esto facilita el trabajo en el aula. El proceso que Perrenoud (1991) denominó la Auto-socio-construcción del saber se sustenta en los siguientes recursos principales: Auto organización y la interacción social.
La autorregulación de los aprendizajes, entendido como representaciones de las propias capacidades y formas de aprender. Para ello, cada estudiante debe conocer los objetivos en estudio, tener claro el dominio y la planificación por parte de la persona que enseña, así como la disposición para apropiarse de la construcción de su conocimiento.
Comunicación de los objetivos y la representación que de ellos hacen los estudiantes.
En esta etapa se cree necesario involucrar al alumnado en la planificación y en el proceso del aprendizaje, para poder lograr esto, lo necesario es que el profesorado redacte los objetivos de forma que los estudiantes puedan hacer representaciones de ellos, contextualizando las estrategias metodológicas y como ya se mencionó anteriormente, puedan apropiarse y sean capaces de priorizar los objetivos para aprender de forma autónoma.
La anticipación y la planificación de la acción es una predicción sobre el resultado que se obtendrá al realizarse un acto concreto, es el camino para llegar al objeto planteado. Planificar implica combinar tres elementos: el objetivo o finalidad fijada, las operaciones o acciones que le son propias y las condiciones internas de realización. Por tanto, es necesario propiciar situaciones didácticas que faciliten a los y las estudiantes aprender. Porque el profesorado no propicia estrategias pedagógicas que lleven al aprendizaje de las diferentes acciones necesarias para realizar la tarea propuesta.
Los criterios de evaluación son estrategias que constituyen otro de los elementos esenciales del proceso pedagógico, estos se valen de criterios como la autoevaluación, la evaluación mutua y la coevaluación para adquirir dominio de los contenidos y con esto proporcionar seguridad en las operaciones de anticipación y de planificación de la acción, en el cual sobresalen como elementos esenciales la verbalización, explicitación, contrastación y la evolución y mejora de las representaciones.
Un dispositivo pedagógico que complete la regulación continua de los aprendizajes puede ayudar a cada estudiante a progresar en la construcción del nuevo conocimiento, pues se adaptará a sus necesidades y éste deberá contener desde el punto de vista constructivista al menos los siguientes componentes: evaluación diagnóstica inicial, comunicación de los objetivos, comprobación de la representación que cada estudiante hace de ellos, así como la construcción del nuevo conocimiento y aplicación de las nuevas situaciones.
La evaluación es la pieza clave en el proceso pedagógico, que permite reconocer cuáles son las dificultades del alumnado y cuáles son las mejores estrategias para superarlas.

Jaume Jorba, Neus Sanmartí. (1993). Aula de Innovación Educativa.[Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 20. La función pedagógica de la evaluación.

http://aula.grao.com/revistas/aula/020-la-evaluacion-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje--secuenciacion-de-los-contenidos-de-lengua/la-funcion-pedagogica-de-la-evaluacion


LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN ESPAÑA

 La evaluación, en general, y la del profesorado universitario en particular, se manifiesta y se vincula cada vez con mayor frecuencia, con procesos de democratización de las sociedades y de mejora e innovación de la función docente.
Se ha comentado la ausencia de acuerdos respecto a lo que es un buen profesor para cualquier nivel educativo y más aún para la educación superior, ya que no existe acuerdo unánime sobre las finalidades de la enseñanza universitaria. No es de extrañar, por tanto, que la evaluación del profesorado sea todavía un problema con importantes limitaciones, tanto teóricas (diversidad de finalidades y carencia de un modelo de profesor ideal) como prácticas.
En la evaluación del profesorado, se intenta de conseguir una utilidad efectiva del proceso como recurso de promoción y perfeccionamiento, orientándolo a la estimación del nivel de calidad de la enseñanza y de la institución, investigando sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la práctica evaluativa existen dos modalidades básicas: formativa, de ayuda para el desarrollo profesional del docente y sumativa, con carácter de acreditación o promoción profesional personal.
Son muchos los aspectos a considerar en la evaluación de profesores: qué evaluar, cómo evaluar, qué informes deben elaborarse y qué difusión han de tener, cómo y para qué debe utilizarse la información obtenida, por mencionar algunos.
El objeto de evaluación hace referencia a la unidad evaluada, que de acuerdo con diferentes planes pueden ser organizaciones: Sistema universitario e instituciones programas o titulaciones, y profesores.
La finalidad de la evaluación pueden clasificarse en tres grandes grupos, los sumativos, orientados esencialmente al control y la rendición de cuentas, los formativos, cuya finalidad esencial es la mejora y los mixtos, en los que se combinan consecuencias de ambos tipos en la evaluación.
La puesta en marcha de un sistema de evaluación requiere, la determinación del modelo de profesor requerido, establecer los criterios básicos que deben orientar el proceso evaluativo, los datos y las fuentes a través de un modelo de enseñanza aprendizaje, los indicadores y recursos y las consecuencias del proceso.
El modelo DOCENTIA de evaluación de profesores universitarios se ajusta a cuatro fases, la planificación, la acción, la comprobación y la revisión, considerando tres fuentes de información para su evaluación como son el profesor, con la elaboración de dos documentos: el autoinforme y un autoanálisis de la práctica docente, los responsables académicos, y los estudiantes.
Para la evaluación, se combinan los cuatro criterios generales propuestos por la ANECA: adecuación de las actuaciones del profesor a los requisitos establecidos por la universidad, la satisfacción de los agentes implicados (estudiantes y responsables académicos) con la actividad del profesor, la eficiencia de los logros del profesor, en función de los recursos de los que éste dispone, y la orientación a la innovación docente.
El propósito de la evaluación es generar una valoración global de la actividad docente del profesorado en un periodo de 4 cursos. Los resultados podrán colocarse en tres niveles: positiva, excelente, y no positiva.
Tradicionalmente, la universidad prepara a sus profesores para la función científico–investigadora y descuida la formación para el desarrollo docente. Perry (1992) lo atribuye a dos razones:
La consideración de que la enseñanza es un arte que implica la predeterminación de las cualidades que posibilitan la competencia profesional; por tanto, se otorga un valor escaso o nulo a los programas formativos.
La creencia de que la habilidad para enseñar está asociada al dominio de la materia.
El proceso de profesionalización–formación del docente universitario se debe de basar en la información acumulada a partir de las experiencias de las prácticas evaluativas que actualmente se llevan a cabo en la universidad, principalmente en aquellas en las que se considera la dimensión personal–individual del profesor, reivindicando el carácter formativo de la evaluación del profesorado y su concepción como estrategia de ayuda para su desarrollo profesional y para su profesionalización.
La consecución del objetivo básico del proceso de evaluación del profesorado implica en realidad un doble reto, obtener información objetiva, fiable y válida del quehacer docente del profesor y utilizar dichos resultados para el diseño de estrategias de formación del profesorado.
El concepto de desarrollo profesional debe entenderse como un proceso planificado en el que deberían considerarse varias actividades de desarrollo, además de actividades de formación y evaluación, y así, puede favorecerse si se estimulan las actitudes de mejora en el quehacer docente, a partir de la estimulación de los procesos de innovación metodológica como mecanismo de perfeccionamiento del profesorado y elaboración de pautas para el análisis de la propia.
Dos de las principales consecuencias que en la actividad docente de la universidad pueden darse son la evaluación como estímulo de los necesarios procesos de innovación metodológica en las prácticas docentes universitarias y la evaluación como análisis de la práctica y su potencial como estrategia de investigación educativa útil.

Tejedor, F. J. y Jornet, J. M. (2008). La evaluación del profesorado en España. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial.

http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidotejedorjornet.html


LA EVALUACION EDUCATIVA COMO DERECHO HUMANO

Se considera que la evaluación es el único instrumento que supone el acceso igualitario al conocimiento y a las oportunidades disponibles en la sociedad. Garantizar que los niños, jóvenes y adultos estén recibiendo una educación de calidad, requiere de evaluaciones que den cuenta tanto de lo que se aprende, como de las acciones que se desarrollan para su cumplimiento y del contexto en el que ello se desenvuelve.
Se considera que todos los implicados, todas las instancias y todos los niveles de decisión deben ser evaluados, pero, ¿qué características debe tener una evaluación de calidad?
En respuesta a la pregunta anterior, cabe decir que debe de ser impecable y que además debe de ir dirigida a la mejora, a la transformación, aportando informaciones para la reflexión de forma jerárquica, dando lugar a resultados positivos.
Es probable que muchos de los problemas que tienen los sistemas de evaluación y su rechazo, en muchas ocasiones generalizado, es que son instrumentos de represión.
Una evaluación de calidad ha de ser también equitativa y justa. Debe reconocer y asumir la diversidad social y cultural de los estudiantes, para desde allí generar instrumentos y estrategias que permitan evaluar el desarrollo y desempeño de todos y cada uno adecuada y justamente.
La última característica que queremos destacar es que sea adecuadamente comunicada.
Mejorar las evaluaciones que se realizan no sólo en un deber técnico, es una obligación moral.
Parece necesario fomentar la investigación, la reflexión y el intercambio de experiencias de buenas prácticas en evaluación educativa en la región, de tal forma que se consiga una mejor evaluación para una mejor educación.
En la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa se publica una docena de excelentes y variados artículos en los que algunos de los máximos especialistas de la región en evaluación educativa comparten algo de su sabiduría.
F. Javier Murillo y Marcela Román, donde se aporta una panorámica general de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe a partir del análisis de las evaluaciones nacionales realizadas hasta el momento.
Margarita Poggi, directora del IIPE/UNESCO, donde reflexiona sobre la evaluación educativa, tanto de sistemas educativos (o subsistemas), como de instituciones o de programas educativos.
RIEE publica también el interesante documento preparado por el Grupo de Trabajo de y Evaluación y Estándares acerca de las evaluación estandarizada de los estudiantes a gran escala, tanto nacionales como internacionales
El análisis de los factores asociados al desempeño de los estudiantes dentro de las evaluaciones nacionales como un instrumento para el diseño de políticas públicas, a partir del análisis de los que se hace en Chile es el objeto del artículo de Leonor Cariola, Gabriela Cares y Rosario Rivero, desde el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
Paúl Torres aporta información sobre el sistema de evaluación de Cuba. Sistema de evaluación que, acorde con la innegable calidad de su sistema educativo, despierta un gran interés entre los expertos.
Ángela Madrid, evalúa el peso de la cultura escolar en los efectos que logra la implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC), uno de los cuatro ejes de la Reforma Chilena. Así, se sostiene que los efectos de este programa en los aprendizajes escolares, varía de acuerdo a la representación que tienen los docentes de la realidad social del niño y del establecimiento. Mientras más negativa sea la representación, será menor el impacto de la JEC.
Una visión de la evaluación institucional universitaria la aporta la profesora e investigadora de la Universitat Jaume I, España, Reina Ferrández, realizando una comparación entre el sistema de auditoría británico y la propuesta española analizando similitudes y diferencias, ventajas e inconvenientes.
Para finalizar, Wagner Bandeira estudia la teoría para analizar la equidad del proceso de evaluación de los estudiantes, mediante su aplicación.
Lo que se pretende es tener una educación de calidad para todos que contribuya a construir una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y fraternal.


Francisco Javier Murillo Torrecilla, Marcela Román. (2008). La Evaluación Educativa como Derecho Humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. ISSN 1989-0397, Vol. 1, Nº 1, 2008, pags 1-5.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2602495